Violencia filio-parental: estudios

Apego parental en menores infractores con delito de maltrato familiar y otros delitos

Autores: Rafael Valdivia Vasco, María J. Navas Martínez y María del Carmen Cano 

Resumen: Objetivo: La violencia filio-parental (VFP) es uno de los tres tipos de violencia intrafamiliar, que, de manera dramática, se ha visto incrementada en los últimos tres lustros. En el estudio de la violencia juvenil, recientemente está recibiendo mayor atención el estilo de apego parental, o el vínculo emocional y afectivo, establecido entre el niño y su cuidador principal, el cual parece estar relacionado con la aparición de conductas prosociales cuando es seguro y con el desarrollo de conductas antisociales cuando es inseguro. Sin embargo, todavía no hay estudios suficientes que aporten información en el campo de la VFP y, menos aún, en población forense. El objetivo de este estudio, fue analizar diferencias en los estilos de apego parental entre tres grupos de adolescentes: infractores con delito de maltrato familiar (o VFP), infractores con otros delitos y no infractores o grupo control. Método: La muestra estuvo compuesta por 178adolescentes (64,6% chicos) de las provincias de Jaén y Córdoba (España), con edades comprendidas entre los 12 y 20 años (Medad = 15.65; DT = 1.71). Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos en apego seguro, siendo el grupo de VFP el que presenta puntuaciones más bajas en este estilo de apego. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas entre los dos grupos de infractores y el grupo de no infractores en todos los estilos de apego inseguro. Conclusiones: Estos resultados obtenidos muestran la necesidad de seguir investigando el tipo de vínculo afectivo entre el adolescente maltratador y sus principales cuidadores, y el grado de deterioro, con el fin de implementar futuras investigaciones, así como programas de intervención.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8732680

 

Factores psicosociales asociados a menores con delito de maltrato familiar

Autores: Rafael Valdivia Vasco, Lourdes María Contreras Martínez y Mª del Carmen Cano

Resumen: La violencia filio-parental (VFP) es un fenómeno que suscita cada vez mayor interés científico debido a su impacto creciente a nivel familiar, social y judicial, al considerarse uno de los delitos que más ha crecido en los últimos años entre los menores infractores de ambos sexos. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es determinar aquellos factores psicosociales que inciden en la VFP, y las diferencias que se establecen entre tres grupos de adolescentes: aquellos que no han cometido delitos, adolescentes que han cometido delitos de maltrato familiar y adolescentes con delitos comunes. La muestra del estudio estuvo formada por 167 menores (64.7% hombres) con edades comprendidas entre los 12 y los 20 años (M = 15.71 DT = 1.77). Los menores infractores cumplían medidas judiciales bien en medio abierto (Libertad Vigilada, Prestación en beneficio a la comunidad o Convivencia en grupo educativo) o en régimen de internamiento, ya sea semiabierto o cerrado, por delitos de maltrato familiar. Los resultados reflejaron que, respecto al estado civil de los progenitores, en el grupo de adolescentes sin delito y en el grupo de delitos comunes resulta más frecuente encontrar progenitores casados (88.7% y 42.9%, respectivamente), mientras que en el grupo de menores maltratadores es más frecuente encontrar progenitores separados o divorciados (61.9%). Por otro lado, en el caso de los menores con delitos de maltrato familiar, resulta el grupo en el que es más frecuente que estos convivan solo con la madre (31.8%). En cuanto a la situación económica y nivel educativo del progenitor se encuentra una mayor frecuencia de nivel bajo en el grupo de delitos comunes respecto al grupo de delito de maltrato y sin delito.

A partir de los resultados obtenidos, se pueden extraer implicaciones prácticas de cara a la implementación de programas de intervención específicos en función de las características particulares de las familias afectadas

 

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7777129